En la actualidad, no cabe ninguna duda de que las empresas se encuentran en un escenario bastante complejo. La competencia es cada vez más feroz y los clientes, a lo largo de los años, se han acostumbrado a recibir soluciones rápidas, inmediatas y adaptadas a sus necesidades. Esta situación ha obligado a las organizaciones a optimizar sus recursos y mejorar su eficiencia, apoyándose en la automatización de procesos para seguir siendo relevantes en un mercado tan dinámico, exigente y cambiante.
No hacerlo supone correr el riesgo de que nuestra empresa quede eclipsada por competidores más ágiles y adaptados a las nuevas demandas. En este contexto, podemos decir que la implementación de equipos y soluciones tecnológicas, tanto a nivel de maquinaria como de software, resulta esencial para agilizar tareas repetitivas y reducir drásticamente el número de errores humanos.
Una de las herramientas que más ha transformado la forma de trabajar de las empresas son los ERP (Enterprise Resource Planning o Planificación de Recursos Empresariales), sistemas capaces de integrar distintas áreas del negocio en un único entorno: desde las finanzas hasta la cadena de suministro, pasando por recursos humanos, ventas o producción. Entre ellos, destacan Navision y Business Central, dos soluciones de Microsoft ampliamente utilizadas en pequeñas y medianas empresas. A continuación, te vamos a mostrar en qué consiste cada una de ellas y cuáles son sus diferencias fundamentales. ¿Nos acompañas? ¡Empezamos!
¿Qué es Navision?
Navision, conocido también como Dynamics NAV, es un software ERP diseñado especialmente para pequeñas y medianas empresas. Su objetivo principal es facilitar la gestión de operaciones comerciales de forma integrada, lo que incluye áreas como contabilidad, finanzas, cadena de suministro, ventas o gestión de inventarios.
Una de sus grandes ventajas es su alto nivel de personalización y adaptabilidad. Navision puede adaptarse a sectores muy diversos y ajustarse a los flujos de trabajo específicos de cada compañía. Esto lo convierte en una herramienta flexible que, bien implementada, puede aumentar la productividad, reducir errores y mejorar la satisfacción de los clientes al ofrecer respuestas más rápidas y eficaces.
Aunque es una solución que ha demostrado ser muy robusta y útil, su planteamiento original estaba más enfocado a implementaciones locales, es decir, dentro de los sistemas de trabajo in situ de las organizaciones lo que con el tiempo ha supuesto ciertas limitaciones frente a la evolución tecnológica y la creciente apuesta por sistemas en la nube.
¿Qué es Business Central?
Business Central es la evolución natural de Navision dentro de la familia de Microsoft Dynamics 365. Lanzado en 2018, fue concebido como una herramienta integral de gestión empresarial que mantiene la esencia de Navision pero incorporando funcionalidades más avanzadas y adaptadas a las necesidades actuales de las empresas.
Este ERP permite gestionar desde una única plataforma distintas áreas, como las finanzas, ventas, servicios, proyectos u operaciones a realizar a diario. Lo realmente diferencial es que Business Central está pensado para ser implementado en la nube, lo que le otorga una flexibilidad enorme, ya que los usuarios pueden acceder al sistema en cualquier momento y lugar, sin necesidad de depender de instalaciones locales.
Además, incorpora la posibilidad de integrarse con otras soluciones de Microsoft y con herramientas de análisis en tiempo real. Esto permite a las organizaciones trabajar de manera más inteligente, anticiparse a problemas y tomar decisiones más acertadas basadas en datos precisos.
Navision y Business Central: diferencias fundamentales
A pesar de que pueda parecer que Business Central sustituye por completo a Navision, en realidad se trata de una evolución y no de un reemplazo. Hoy en día, muchas empresas continúan trabajando con Navision, pero es cierto que Business Central incorpora una serie de ventajas que lo hacen mucho más alineado con el entorno empresarial actual. Algunas diferencias clave entre ambos sistemas son, por ejemplo, la implementación, ya que, si bien Navision fue diseñado principalmente para instalaciones locales, Business Central está preparado para funcionar en la nube, ofreciendo, así, mayor accesibilidad y escalabilidad.
Otra de las diferencias la encontramos en las actualizaciones. Es decir que Business Central recibe actualizaciones continuas desde Microsoft, lo que permite garantizar mejoras constantes en materia de funcionalidad y seguridad, mientras que Navision es más limitada en este sentido. A ello, debemos sumar el uso de la Inteligencia artificial y las analíticas. Business Central introduce capacidades de análisis en tiempo real, aprendizaje automático gracias al uso de la inteligencia artificial, lo que permite optimizar procesos de forma proactiva, mientras que Navision no utiliza la IA.
Además, hay que destacar la diferencia en la integración con el sistema de Microsoft. Business Central es capaz de conectarse fácilmente con aplicaciones como Power BI, Microsoft Teams o Outlook, lo que permite incrementar sus posibilidades de uso en el día a día empresarial. En cuanto a la experiencia de usuario también encontramos una importante diferencia, ya que la interfaz de Business Central es más intuitiva y moderna, ya que está pensada para usuarios que buscan una navegación más rápida y sencilla.
Para conocer en detalle todas las funcionalidades y ventajas de Business Central, puedes echar un vistazo a páginas especializadas del sector, como https://ekamat.es/business-central/, referencia clave para entender cómo esta herramienta es capaz de ayudar a transformar la gestión empresarial.
Navision y Business Central: dos ERP que han marcado un antes y un después en el sector empresarial
En definitiva, podemos decir que tanto Navision como Business Central han marcado un antes y un después en la forma en la que las pequeñas y medianas empresas gestionan su actividad en el día a día. Navision ha sido una herramienta sólida y personalizable durante años, pero Business Central representa el siguiente paso lógico: un ERP flexible, con integración en la nube y funcionalidades avanzadas que permiten a las organizaciones estar a la altura de un mercado cada vez más exigente.
Adaptarse a los nuevos tiempos ya no es una opción, sino una verdadera necesidad para mantener la competitividad en el mundo de los negocios. El surgimiento de innovadoras capaces de responder de manera inteligente ante los cambios que se producen en el mercado son un buen ejemplo de cómo apostar por la tecnología y la optimización de procesos puede marcar la diferencia en sectores enormemente exigentes como el de la producción o el de las nuevas tecnologías, entre muchos otros que se están alzando como casos de éxito.